Etapa 16: El paraíso de los dinosaurios

¿Ha digerido bien el pelotón el segundo día de descanso? Eso esperamos. Después de un día sin ciencia geológica para que le hinques el diente, ¡continuamos con la última semana! El año pasado tuvimos un dinosaurio con patas grandes. Este año presentamos un dinosaurio con dientes raros. Los jinetes atraviesan el corazón del paraíso de los dinosaurios de Francia. Es un verdadero hotspot de dinosaurios, ¡con uno de sus miembros más alegres del Cretácico! Sonríe, ¡eres un dinosaurio!

punto caliente de dinosaurios
Te presentamos a Matheronodon provincialis: un dinosaurio herbívoro del sur de Francia, descrito recientemente, con unos dientes inusualmente grandes. Reconstrucción de Lukas Panzarin.

Tras los fuegos artificiales en los Pirineos, y un merecido día de descanso, el pelotón comienza hoy con un -sobre el papel- suave paseo llano de 187 km de Gruissan a Nîmes. Esta región del sur de Francia también se conoce como el «paraíso de los dinosaurios» del país. En esta zona se encontraron muchas especies importantes y nuevas de dinosaurios que datan del Cretácico Superior. Para ser más precisos en el tiempo, hasta el Campaniano Tardío. Este periodo debe su nombre a la maravillosa región de Champaña, en el norte de Francia. También examinamos el Maastrichtiano temprano. Lleva el nombre de la encantadora ciudad holandesa de Maastricht. Estamos hablando aproximadamente de hace entre 75 y 70 millones de años. Investiguemos la breve historia de los dinosaurios y lo que hace que el escenario actual sea un paraíso para los dinosaurios.

Le Tour d’Océan

Como fiel seguidor de GeoTDF, ya sabes que Francia estaba cubierta en gran parte por un mar subtropical poco profundo en este periodo de tiempo. En la parte sur encontramos un sistema interior. Encontrarás la etapa de hoy en la estrella amarilla. Si viajáramos al Campaniense Tardío y al Maastrichtiense, veríamos un paisaje costero exuberante y lleno de vida. Hay palmeras, peces, cangrejos, cocodrilos, tortugas, pterosaurios (reptiles voladores), y bien sûr: ¡dinosaurios! El museo Dinosauria de Espéraza posee una gran colección de fósiles de dinosaurios franceses. No está lejos de la salida de la carrera de hoy.

Mapa paleogeográfico de Europa durante el Campaniense (hace 75 millones de años). Muestra un vasto archipiélago de diferentes islas, incluida la del sur de Francia (indicada con una estrella amarilla). Fuente.

Breve lección de historia

Este año hace exactamente 200 años que los científicos dieron nombre al primer dinosaurio. ¡Hurra! El20 de febrero de 1824, William Buckland, profesor de la Universidad de Oxford, pronunció una conferencia histórica ante un grupo de científicos reunidos en la Sociedad Geológica de Londres. Había estudiado algunos fósiles de Oxfordshire (Reino Unido). Sus hallazgos incluían una mandíbula inferior con un peculiar diente saliente con estrías. Sospechó que pertenecían al mismo animal. Lo llamó Megalosaurus, que significa «lagarto gigante». Buckland mostró los fósiles a Georges Cuvier, uno de los mayores anatomistas franceses. Con su ayuda, Buckland pudo publicar sus descubrimientos en un artículo científico en 1824.

Durante los 15 años siguientes, se recuperaron en Inglaterra más huesos fósiles de reptiles de gran tamaño, que fueron revisados por el anatomista británico Richard Owen. En 1842, Owen decidió que estos fósiles eran tan distintos de cualquier reptil conocido que merecían ser clasificados como un grupo completamente nuevo de reptiles fósiles gigantes. Los llamó Dinosauria: «reptiles terribles o terriblemente grandes». Antes de 1842 nadie había oído hablar de los dinosaurios. El resto es, en esencia, historia.

Dinosaurios franceses

En Francia, Georges Cuvier ya describió los primeros dinosaurios en 1808. Sin embargo, esto pasó desapercibido durante mucho tiempo porque Cuvier consideró que un conjunto de vértebras fósiles del Jurásico Tardío de Normandía pertenecían a un cocodrilo gigante extinguido. Mucho más tarde, estas vértebras recibieron el nombre de «Streptospondylus«, que significa «vértebra invertida». Hasta 2001 no se reconoció que se trataba de un dinosaurio carnívoro (terópodo).

Además de Cuvier, otro gran nombre de la paleontología francesa fue Philippe Matheron. A partir de la década de 1840, fue el primero que realizó descubrimientos destacados en la región de Provenza, en el sureste de Francia. Es donde corremos hoy. Su trabajo incluye la descripción de los primeros huevos de dinosaurio, una especie de dinosaurio saurópodo y toda una nueva familia de dinosaurios herbívoros llamada rabdodóntidos.

Reconstrucción del ecosistema costero de los dinosaurios en el sur de Francia hace unos 72 millones de años. La imagen muestra saurópodos (titanosaurios; fondo izquierdo), un terópodo abelisáurido (Arcovenator escotae; fondo) agarrando la cola de un cocodrilo, un grupo de pterosaurios surcando los cielos, un anquilosaurio (primer plano izquierdo), un grupo de rabdodóntidos y un par de variraptores(paleoarte de Nikolay Zverkov).

Estos rabdodóntidos son los llamados dinosaurios ornitópodos iguanodóntidos. En otras palabras, están emparentados con el mucho más conocido Iguanodon. Fue uno de los primeros dinosaurios descubiertos por los científicos. Puedes ver al Iguanodon en un lugar destacado de la galería de dinosaurios del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales de Bruselas. Procede de un famoso descubrimiento en una mina de carbón del sur de Bélgica. Los rabdodóntidos, sin embargo, aún no tienen este tipo de estrellato. Sin duda, ¡merecen una nueva presentación mediante un nuevo hallazgo!

Bonjour, nuevo dinosaurio

Uno de los últimos miembros en unirse a la familia francesa de dinosaurios es un rabdodóntido llamado Matheronodon provincialis. El nombre hace honor a Philippe Matheron. Significa «diente de Matheron», en referencia a la región de Provenza. El profesor Pascal Godefroit, del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales de Bruselas, y su equipo describieron esta nueva especie de dinosaurios herbívoros en 2017. Lee más aquí.

En una fina capa de arenisca de Velaux-La Bastide Neuve, el equipo de paleontólogos belgas y franceses encontró una mandíbula inferior fragmentada y algunos dientes aislados. Este yacimiento está cerca de la meta de hoy y es un auténtico paraíso para los dinosaurios. Dado que estos restos eran tan diferentes en comparación con el material de rabdodóntidos descrito anteriormente, los autores erigieron un género y una especie nuevos. Calcularon que el animal medía unos cinco metros de largo. Es decir, aproximadamente la mitad del tamaño de su primo mayor y más ilustre , el Iguanodon.

Imagen de la excavación en Velaux-La Bastide Neuve vía Thierry Hubin. El profesor Godefroit lleva un sombrero Cochonou de la caravana publicitaria del Tour de Francia.

Pie grande eh diente

Un aspecto que hace tan singular al Matheronodon provincialis es que tenía unos dientes extremadamente grandes. Tenían hasta seis centímetros de largo y cinco de ancho. Además, en agudo contraste con el Iguanodon, que presentaba 25 dientes curvados en la mandíbula inferior, el Matheronodon sólo tenía 8 dientes en la mandíbula inferior. Esto demuestra que esta nueva especie, aunque viviera en una época muy posterior del Cretácico, era en realidad un primo mucho más primitivo del Iguanodon. Por último, los enormes dientes de Matheronodon también estaban claramente marcados con muchas crestas. Lo más probable es que pueda utilizarlas como tijeras dentadas autoafilables.

punto caliente de dinosaurios
En la parte superior puedes ver una vista general de la mandíbula inferior de Matheronodon provincialis, acompañada de un microTAC que muestra el interior con 8 posiciones para los dientes. A continuación puedes ver fotos de los dientes aislados y grandes, que muestran claras superficies dentadas. De Godefroit, et al 2017.

Estas adaptaciones evolutivas en la dentadura de Matheronodon y los rabdodóntidos demuestran que evolucionaron en una dirección diferente a la de otro grupo de grandes herbívoros durante el Cretácico Superior. Piensa en los dinosaurios pico de pato o hadrosaurios como el Parasaurolophus y el Edmontosaurus. Los hadrosaurios tenían sofisticadas «baterías» dentales formadas por cientos de dientes muy pequeños con los que podían triturar y moler pinos como las coníferas. En cambio, Matheronodon y los demás rabdodóntidos probablemente comían hojas de palmeras. En aquella época, abundaban en los sistemas insulares europeos. Con sus dientes en forma de tijera, tenían que cortar en vez de triturar las hojas ricas en fibra, antes de poder tragarlas.

Cuchillo entre los dientes

Es de esperar que en la carrera de hoy los corredores no tengan que masticar demasiado las fibras duras. ¿Veremos esta tarde a unos solitarios fugitivos hincar el diente a un ataque sorpresa en este ventoso rincón de Francia? ¿O irán los equipos de velocistas con un cuchillo entre los dientes para asegurarse de que en la línea de meta su líder sonreirá como un Matheronodon?

NB: Los blogs en otros idiomas distintos del inglés se traducen automáticamente. Nuestros redactores no se responsabilizan de los errores lingüísticos y ortográficos.

Compartir


Publicado

en

por

This website uses cookies. By continuing to use this site, you accept our use of cookies.